Breve CV
Licenciada en Filosofía y Letras (Sección: Filosofía y Ciencias de la Educación) por la Universidad Pontificia de Salamanca (1988). Doctora por la Universidad de Oviedo (2001). Premio Extraordinario de Doctorado 2002/2003.
Profesora Titular de Universidad de la Universidad de Oviedo en el Área de Teoría e Historia de la Educación en el Departamento de Ciencias de la Educación (2003). Su actividad docente se centra en la subárea de Teoría e Historia de la Educación en la Facultad de Formación del Profesorado y Educación y colabora como profesora en varios Másteres de la Universidad de Oviedo, la Universidad de Granada, la Universidad de Salamanca y el Centro de Enseñanza Técnica y Superior (CETYS Universidad) de México.
Ha sido subdirectora del Departamento de Ciencias de la Educación durante un período de 6 años (2004- 2011) y miembro de diferentes órganos de gestión del mismo.
En su actividad investigadora destacar que es miembro responsable del GRUPO ASOCED (reconocido por ANECA y la Universidad de Oviedo). Desde la realización de su Tesis doctoral, la temática familiar ha sido la línea principal de investigación en dicho grupo. El eje central de dichas investigaciones es contribuir al debate de la literatura científica acerca del estilo educativo parental óptimo y las consecuencias educativas en el desarrollo integral de los menores y adolescentes.
Reconocimiento por parte de la CNEAI de tres sexenios de investigación (el último concedido para el período 2014-2019).
Acreditación al cuerpo docente de Catedrático de Universidad, rama de conocimiento Ciencias Sociales y Jurídicas (19/07/2024). Participación en Comités Científicos de Congreso Internacionales y Comités de Organización en Congresos/Seminarios Interuniversitarios con temáticas relacionadas con la Pedagogía Social y la Teoría de la Educación. Es miembro de la «Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (S.I.P.S.) desde el año 2001 y de la «Sociedad Española de Pedagogía» desde el año 2003.
Resumen de la conferencia
Prácticas educativas parentales para una sociedad del (en) cambio
La complejidad de situaciones a las que se enfrentan las familias en el momento actual, junto a la diversidad de modelos familiares existentes y la corresponsabilidad que han asumido las instituciones hacen que se haya producido un cambio en la conceptualización de la tarea parental. Los estilos educativos familiares y los patrones relacionales han sufrido cambios a consecuencia de nuevas demandas económicas, sociales y culturales.
Ante tal hecho, los principios de la parentalidad positiva (vínculos afectivos cálidos, protectores y estables; un entorno estructurado organizado en rutinas y hábitos para la adquisición de normas y valores; una estimulación y oportunidades de aprendizaje en familia y apoyo escolar; reconocimiento de las relaciones, actividades y experiencias; capacitación y, finalmente, educación sin violencia) deben ser el marco general en el que se deben basar las políticas sociales (recursos, servicios, programas…) de apoyo familiar.
Todas las familias, no solo las que están en riesgo, deberían beneficiarse de esta perspectiva, desde la prevención y la promoción, situación que presenta retos importantes a pesar de los grandes avances realizados.
El objetivo principal del simposio es analizar y reflexionar sobre las condiciones en el ejercicio práctico de la parentalidad y las estrategias educativas a emplear por los progenitores a fin de fortalecer competencias parentales que puedan ayudar a las familias, escuelas y comunidades para afrontar los retos educativos actuales y desarrollar formas de funcionamiento saludables, ajustadas, autónomas para una sociedad del (en) cambio.