Trastornos de la Lectura y el Aprendizaje: El posible rol de los medios visuales modernos

Stephen John Loew

COORDINADOR

SYMPOSIUM SPEAKERS
Breve CV

Stephen Loew se licenció en Ciencias y con honores en la Universidad de Nueva Inglaterra, Australia. En 2014, completó su Doctorado en Ciencias Biomédicas en la misma universidad. Durante su estancia de investigación en la Facultad de Psicología de la Universidad de Oviedo en 2013, comenzó a colaborar con el Grupo ADIR de dicha institución, con el que ha colaborado en varios artículos científicos. Desde 2019, es investigador asociado del Laboratorio de Investigación Aplicada en Neurociencia de la Visión en Nova Lima, Brasil. En reconocimiento a sus contribuciones científicas, en 2023 recibió la beca «Profesor Visitante en Brasil», financiada por el gobierno brasileño, para impartir conferencias y participar en actividades de investigación en la Universidad Federal de Minas Gerais. Actualmente, es investigador asociado en la Universidad de Nueva Inglaterra, Australia.

Sus principales líneas de investigación incluyen la alta prevalencia, a menudo subestimada, de anomalías en la percepción sensorial visual y su solapamiento con los síntomas del TDAH y los trastornos de lectura. También estudia los posibles efectos del uso excesivo de iluminación fluorescente y LED en la alfabetización y el aprendizaje de la población general. Sus investigaciones en estos campos han sido ampliamente publicadas en revistas científicas de revisión por pares y presentadas en diversas conferencias internacionales. Además, ha llevado a cabo estudios sobre factores biofísicos y genéticos relacionados con el estrés visual, su impacto en el declive de la alfabetización y la aritmética en los estudiantes, y si la desproporcionada emisión de luz azul emitida por la iluminación y los medios visuales cada vez más brillantes en las actuales aulas escolares puede haber agravado estos dilemas aún no resueltos. En este sentido, Stephen está siempre interesado en colaboraciones internacionales y estancias de investigación que amplíen esta línea de estudio.

Resumen del simposio

En los últimos años ha habido una creciente cantidad de evidencia que indica que las anomalías en el procesamiento sensorial-visual están frecuentemente presentes en individuos con dificultades en la lectura y la escritura, así como en muchos casos de trastornos de atención. En consecuencia, se requiere una mayor consideración de los factores visuales en la investigación sobre trastornos del aprendizaje, un tema que se abordará en el presente simposio.

Este simposio explorará los hallazgos de cinco investigaciones sobre dificultades de la lectura y el aprendizaje. En la ponencia inicial se expondrán los resultados de un estudio conjunto entre Brasil y Australia basado en el seguimiento ocular. Este estudio comparó los cambios en la función oculomotora y la eficiencia lectora en un grupo diagnosticado con TDAH y otro con dislexia del desarrollo, al leer textos con contraste de fondo y brillo reducidos.

En la segunda comunicación se examinarán nuevos hallazgos obtenidos en un estudio previo sobre los niveles de incomodidad al leer bajo iluminación típica y filtrada en un grupo de estudiantes de doctorado con alta competencia lectora en la Universidad de Oviedo, España.

En la tercera comunicación se abordarán investigaciones recientes llevadas a cabo en la Universidad de Oviedo relacionadas con dificultades en la lectura y trastornos del aprendizaje.

En la cuarta comunicación se explorará la posibilidad de que un metabolismo lipídico anormal y bajos niveles de colesterol puedan afectar la percepción sensorial-visual óptima, lo que podría derivar en dificultades de lectura y escritura en muchas de las personas afectadas. Esta hipótesis se sustenta con la presentación de los resultados de un estudio genético realizado en la Universidad de Nueva Inglaterra, Australia.

En la ponencia de clausura se hablará sobre la alta prevalencia de molestias en la lectura y el estrés visual en estudiantes universitarios del grado en Enfermería, así como sus implicaciones para el ámbito de la salud.