COORDINADOR
Alejandro Veas es Profesor Titular de Universidad en el departamento de psicología evolutiva y de la educación de la Universidad de Murcia. Es doctor con mención internacional por la universidad de Alicante, con premio extraordinario. Ha trabajado como orientador educativo y profesor de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato en diversos centros educativos. Ha sido contratado predoctoral en el ámbito de la formación del personal investigador (FPI) en la Universidad de Alicante, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.
Ha impartido docencia en asignaturas del grado de maestro en educación infantil, educación primaria, y máster en formación del profesorado, así como en el grado en Psicología. Destacan aportaciones en forma de capítulos de libros sobre aprendizaje y desarrollo en la adolescencia; así como problemas y trastornos del desarrollo en el ámbito infantil.
A nivel investigador, destacan sus estancias en la Universidad de Bristol, Inglaterra (2015), y la universidad de Erlangen-Nuremberg, Alemania (2016). Ha liderado y colaborado en diversos proyectos de investigación, la mayor parte de ellos financiados por ministerios y consejerías de educación. Fruto del trabajo realizado, se han publicado comunicaciones a congresos nacionales e internacionales, y diversos artículos en revistas internacionales indexadas. Sus líneas de trabajo abarcan el rendimiento académico, la psicometría y métodos cuantitativos aplicados a la educación, la superdotación y la evaluación de competencias.
Actualmente, existe un creciente número de trabajos de investigación centrados en comprender los procesos psicológicos y educativos asociados al bienestar. Sin embargo, aún hay ciertas carencias para sistematizar los mecanismos que permiten una actuación eficaz en los centros educativos, considerando a todos los agentes implicados. Este hecho afecta tanto a la necesidad de un modelo teórico explicativo, como a su forma de medición e integración en el currículo.
El presente simposio trata de dar una visión conjunta y coherente de los principales hallazgos científicos encontrados. Para ello, expertos en la temática analizan el impacto de estos factores desde un enfoque macro y micro sistémicos. En primer lugar, se exponen resultados de estudios cuantitativos de relevancia en el ámbito de la evaluación a gran escala, tanto a nivel internacional como nacional. Posteriormente, se analizan posibles estrategias educativas eficaces para la mejora del bienestar en los centros partiendo de modelos mixtos y cualitativos. Finalmente, se establecen las principales conclusiones de los temas tratados, así como propuestas organizativas para el profesorado centradas en el liderazgo.