Fomentar y evaluar la creatividad en el contexto escolar: perspectivas interdisciplinarias y enfoques prácticos.

ANTONIO DE FANO

COORDINADOR

SYMPOSIUM SPEAKERS
Breve CV

Antonio De Fano es investigador postdoctoral en el Centro de Imágenes del Comportamiento y Dinámicas Neurales (BIND) de la Universidad “G. d’Annunzio” de Chieti-Pescara (Italia). Su investigación se centra en la relación entre la mente y el cuerpo en acción, así como en la dinámica del cerebro en movimiento. Concretamente, Antonio desarrolló un profundo interés en el campo del ejercicio y la cognición, investigando la interacción entre las habilidades motoras y cognitivas tanto en niños como en adultos, así como los efectos del ejercicio físico tanto a nivel cognitivo (es decir, funciones ejecutivas y pensamiento creativo) como neuronal (es decir, electroencefalografía – EEG).

Durante sus estudios doctorales en neurociencia e imágenes, Antonio amplió su enfoque al fenómeno de la sincronización neural interpersonal, el cual subyace a la coordinación motora interpersonal. Utilizando la técnica de EEG-hiperscanning, midió la actividad cerebral simultánea de individuos involucrados en tareas de movimiento cooperativo y competitivo (tenis de mesa).

En los últimos años, Antonio se ha centrado en el estudio del Breaking, examinando sus demandas físicas, mentales y fisiológicas.

Actualmente, Antonio está involucrado en dos proyectos europeos. El primero de ellos, financiado por la iniciativa INGENIUM, tiene como objetivo estudiar la creatividad y las funciones ejecutivas en niños de primaria. El segundo proyecto, financiado por el programa H2020, se centra en el desarrollo de hardware y software innovadores para investigar la base neuro-psico-fisiológica de la interacción interpersonal del movimiento (proyecto EMBRACE – enlace: https://www.projectembrace.eu/). Además, Antonio ha realizado investigaciones en la Universidad Técnica de Ilmenau (Alemania), ha publicado 11 artículos en revistas científicas revisadas por pares y 2 capítulos de libros, y ha presentado su trabajo en diversas conferencias nacionales e internacionales en el amplio campo de la investigación en ciencias del movimiento y ejercicio.

Resumen del simposio

La creatividad es un pilar fundamental de la educación del siglo XXI, ya que promueve la innovación, la adaptabilidad y la resolución de problemas. El presente simposio combina perspectivas interdisciplinarias que exploran cómo se puede estimular y evaluar la creatividad en los entornos escolares, centrándose en la educación física (EF), en las estrategias de aprendizaje activo y en la interacción crítica entre la actividad física, la atención plena (mindfulness) y la neuroplasticidad. Al integrar estos elementos, el simposio ofrece una perspectiva holística que conecta la neurociencia, las ciencias del movimiento y las aplicaciones educativas.
La profesora Marika Berchicci abre el simposio abordando las estructuras y funciones cerebrales asociadas a los procesos creativos, enfatizando la importancia de la estimulación temprana de la creatividad durante la infancia para aprovechar la neuroplasticidad única de esta etapa del desarrollo.
A continuación, la profesora Caterina Pesce examina los modelos actuales de creatividad y propone un marco híbrido que integra enfoques cognitivo-computacionales y dinámico-ecológicos. La profesora Pesce destaca el potencial de la educación física enriquecida para apoyar la creatividad cognitiva y motora en los entornos educativos, mostrando esta integración como una poderosa herramienta para fomentar aún más el desarrollo creativo.
La profesora Sara Santos presenta el programa Skills4Genius, un programa de creatividad motora diseñado para potenciar la creatividad en los niños mediante estrategias de aprendizaje activo y modelos de enseñanza innovadores. Este programa ejemplifica cómo los enfoques híbridos pueden implementarse de manera práctica en las escuelas, demostrando su efectividad para fomentar la creatividad.
La Dra. Tal D. Ben-Soussan explora el papel de la meditación y las prácticas de movimiento consciente para estimular el potencial creativo de los niños. Al integrar la atención plena en la jornada escolar, la Dra. Ben-Soussan demuestra cómo los docentes pueden crear condiciones que fomenten y sostengan la creatividad en diversos entornos de aprendizaje.
Finalmente, el Dr. Antonio De Fano aborda la cuestión fundamental de la evaluación de la creatividad en los contextos escolares. El Dr. De Fano subraya la importancia de distinguir la creatividad de otros constructos relacionados, como el pensamiento divergente o la capacidad de movimiento.
Al tender puentes entre los modelos teóricos, las aplicaciones prácticas y las estrategias de evaluación, este simposio ofrece un marco global para fomentar la creatividad en las escuelas, dotando a los educadores de herramientas para cultivar esta habilidad esencial en las futuras generaciones.