Factores asociados a la prevención de los riesgos en la adolescencia

ESPERANZA DEL ROCÍO ESPINO PEÑATE
COORDINADORA
SYMPOSIUM SPEAKERS
-
Esperanza del Rocío Espino Peñate
-
Irene García Moya
-
Noelia Muñoz Fernández
-
Joaquín A. Mora Merchán
- María Luisa Rodríguez de Arriba
Breve CV
Esperanza Espino es Doctora en Psicología por la Universidad de Sevilla, con mención internacional por la tesis doctoral “Acoso escolar y ciberacoso: Coimplicación, estabilidad, factores explicativos y situaciones de vulnerabilidad” y estancias de investigación en instituciones de reconocido prestigio: Università di Bologna (Italia), Universidade de Lisboa (Portugal) y University of Greenwich (Reino Unido).
Actualmente es Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Psicología de la Universidad Loyola Andalucía y miembro del grupo de investigación Interpersonal Aggression and Socio-Emotional Development (SEJ-580).
Centra su línea de investigación en la comprensión de las condiciones específicas por las que el acoso escolar y el ciberacoso, o sus consecuencias, resultan más graves entre adolescentes y jóvenes. Avances reflejados en más de 50 aportaciones: artículos científicos, capítulos de libro y contribuciones a congresos nacionales e internacionales.
Ha participado en proyectos I+D+i competitivos autonómicos (P18-RT-2178) y nacionales (PSI2017-86723-R; PID2020115913GB-I00) y colaborado en contratos con la Comisión Europea, la Junta de Andalucía o el Ayuntamiento de Sevilla, entre otras instituciones, para las que ha realizado asesorías científico-técnicas y materiales psicoeducativos.
Ha sido miembro del equipo organizador y científico de congresos y jornadas, como IX World Conference on Violence in School y VIII Congreso Estatal de Convivencia Escolar y I Jornadas ‘Ciberviolencia en la infancia y adolescencia: retos y oportunidades para promover una convivencia positiva’. Desde 2020, es Secretaria Técnica del International Observatory of School Climate and Violence Prevention (IOSCVP). En el ámbito docente, ha impartido créditos universitarios de grado y máster oficiales en instituciones nacionales y latinoamericanas.
Es coautora y revisora de materiales docentes y programas psicoeducativos, por ejemplo, encaminados a la prevención de distintos tipos de violencia interpersonal, como SKUPAJ+ (gobierno de Eslovenia), PREVENT (nacional) o ConRed-Andalucía, ConRed-Familias y ConRed-Inclusivo (Junta de Andalucía). Ha sido ponente invitada en cursos y seminarios para alumnado, familias y profesorado.
Resumen del simposio
La adolescencia es una etapa marcada por nuevos retos evolutivos, en la que los ámbitos académico y social ganan protagonismo. Entre los retos más relevantes que enfrenten los y las adolescentes se encuentran los relacionados con su trayectoria escolar y la creación de relaciones sanas con sus iguales.
Aunque, en general, la vivencia de estos retos puede ser satisfactoria, en ocasiones, surgen riesgos asociados cuyo afrontamiento es particularmente difícil en estas edades. Entre los riesgos más estudiados, dada su ocurrencia y graves consecuencias, destacan: el estrés escolar, el (ciber)acoso tradicional y el (ciber)acoso sexual.
Ante la preocupación científica, educativa y social por frenar estos problemas, este simposio, coordinado por Esperanza Espino, pretende generar un espacio de discusión sobre cómo prevenir y afrontar eficazmente estos fenómenos que, de alguna manera, impactan los contextos físicos, como el escolar, y virtuales. Para ello, se presentan cuatro trabajos cuyos resultados brindan pistas sobre cómo proteger a los y las adolescentes ante estos riesgos.
En la primera aportación, la profesora Irene García-Moya/Antonia Jiménez Iglesias analizará cómo influye la actuación del profesorado en la aparición de estrés escolar entre su alumnado.
Siguiendo con el papel crucial de los y las docentes, en la segunda, la profesora Noelia Muñoz-Fernández examinará la efectividad de las respuestas del profesorado para manejar los episodios de acoso escolar.
En la tercera, el profesor Joaquín A. Mora-Merchán, tomando en consideración el uso cotidiano de la tecnología durante la adolescencia, explorará cómo influye el tipo de actividad digital que realizan los y las adolescentes en su potencial implicación en ciberacoso, y si esta está mediada por otros factores del entorno.
Por último, la profesora María Luisa Rodríguez de Arriba planteará las variables asociadas al comportamiento defensor de los y las adolescentes cuando son testigos de acoso sexual hacia sus iguales, tanto cara a cara como online.