COORDINADOR
Fabien Bitu es Profesor Asociado en Psicología del Desarrollo en la Universidad de Rouen Normandía. Su trabajo se centra en dos aspectos principales del desarrollo infantil.
El primer ámbito de investigación se enfoca en los efectos de las tecnologías en el desarrollo de los niños, resaltando la importancia del compromiso activo con las pantallas y el contexto en el que se utilizan estos dispositivos.
El segundo ámbito de investigación se centra en la creatividad en el desarrollo típico y atípico de niños y adolescentes, subrayando la relevancia de integrar los aspectos cognitivos y corporales de la creatividad en un enfoque mixto. Este enfoque busca una mejor comprensión de este proceso en la infancia, el cual puede explorarse mediante el uso de herramientas tecnológicas. La investigación sobre creatividad en el ámbito escolar lo ha llevado a participar activamente en un grupo de investigación europeo dedicado a la comprensión de la creatividad y a la exploración de métodos para evaluarla y potenciarla en el contexto escolar, tanto en niños con desarrollo típico como atípico.
Estos dos ámbitos de investigación le han permitido coordinar diversos proyectos nacionales e internacionales. En 2024, fue galardonado con el premio «Ciencia con y para la sociedad» de la Universidad de Caen (Unicaen) en reconocimiento a su investigación en curso.
La cuestión de la creatividad y la innovación en el sistema educativo ha cobrado relevancia, hasta el punto de que la OCDE considera hoy en día que la creatividad es una habilidad clave para los estudiantes de 2030. Esta perspectiva es respaldada por la prueba PISA sobre pensamiento creativo en niños dentro de las escuelas europeas.
Sin embargo, se sabe poco sobre la contribución de la creatividad en adultos en crecimiento, ni sobre cómo evaluar y mejorar la creatividad en los niños, especialmente en aquellos con necesidades educativas especiales. Este simposio reúne cinco estudios internacionales que abordan estas cuestiones fundamentales. Todas las investigaciones presentadas buscan aportar evidencia sobre el estado actual de aspectos esenciales de la creatividad cognitiva, partiendo de una perspectiva de revisión bibliográfica/metodológica.
La primera presentación es una revisión sistemática que sintetiza cómo se evalúa la creatividad en la educación primaria, comparando a niños con y sin necesidades educativas especiales y considerando el uso de herramientas tanto tradicionales como tecnológicas.
La segunda presentación es una revisión metodológica centrada en los tests estandarizados utilizados en la investigación para evaluar la creatividad en la infancia. Su objetivo es elaborar un mapeo de las pruebas existentes, teniendo en cuenta sus propiedades psicométricas, criterios de medición y evaluación, instrucciones y tipos de tareas.
La tercera presentación es una revisión sistemática de los estudios recientes sobre intervenciones diseñadas para fomentar la creatividad en la educación primaria, incluyendo tanto a niños con desarrollo típico como a aquellos con necesidades educativas especiales.
La cuarta presentación es una revisión sistemática sobre aspectos específicos de la creatividad en niños con necesidades educativas especiales. Busca identificar las particularidades creativas de los niños con trastornos del neurodesarrollo, así como discutir las herramientas y métodos de evaluación propuestos para estos niños.
La quinta presentación es una revisión sistemática que destaca la importancia de estudiar la creatividad desde un enfoque a lo largo del ciclo vital. Examina la relación entre la reserva cognitiva y la creatividad en adultos, mostrando su relevancia para el mantenimiento del funcionamiento cognitivo en la vida adulta.