COORDINADOR
Más de cuarenta años de dedicación a la docencia e investigación permiten decir que se cuenta con una dilatada experiencia en el área de Psicologia Evolutiva y de la Educación. Creo y dirigió la Unidad de Investigación Acceso desde su creación en 1994 hasta su desaparición en el 2014. Director del Servicio de Apoyo a los Estudiantes con Discapacidad desde su creación hasta 2008. Director del Centro Universitario de Diagnostico y Atención Temprana desde su creación hasta 2018. Cuenta con diferentes reconocimientos a su trayectoria como: Premio INCIE del Ministerio de Educación. Premio Raquel Paya del Ayuntamiento de Valencia. Premio de investigación por la Federación Española de Asociaciones Profesionales de Atención Temprana (GAT), premio Nicolas Seisdedos del TEA Hogrefe, entre otros.
Es autor de numerosos libros y articulos científicos cuya reseña excede el propósito de estas líneas y que se puede consultar aquí.
En la actualidad, es profesor emérito siguiendo su tarea de investigación en el área de los trastornos del neurodesarrollo, en particular en la detección, evaluación e intervención en niños, adolescentes y jóvenes con trastornos del espectro del autismo. En esta área, destacan sus últimas publicaciones como:
Mata-Iturralde, S., Alonso-Esteban, Y., Alcantud-Marín, F., & Young, R. (2024). Autism detection in early childhood (adec) in a low-income spanish-speaking population in guayaquil (ecuador). Journal of Autism and Developmental Disorders. Advance online publication. link
Bausela-Herreras E, Alonso-Esteban Y, Alcantud-Marín F. (2024) Behavior Rating Inventory of Executive Function in Preschool (BRIEF-P) and Attention-Deficit and Hyperactivity Disorders (ADHD): A Systematic Review and Meta-Analysis of Floor and Ceiling Effects. Children. ; 11(1):58. link
En muchos de los trastornos del neurodesarrollo (Trastornos del Espectro del Autismo, Trastorno por Deficit de Atención e Hiperactividad, Discapacidad Intelectual, etc.) Se ha informado de deficits en la cognición social tanto en niños y adolescentes como en adultos.
En este simposio se presentan resultados empíricos y se explora la posibilidad de utilizar los precursores tempranos del desarrollo sociocognitivo como señales de alerta para iniciar la intervención temprana.