Claves en el ajuste psicosocial adolescente

IKER IZAR DE LA FUENTE DÍAZ DE CERIO

COORDINADOR

SYMPOSIUM SPEAKERS
Breve CV

Iker Izar de la Fuente es Profesor del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología de Donostia-San Sebastián de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

Es doctor en Psicodidáctica y forma parte, desde hace siete años, del grupo de investigación consolidado PSIKOR con el que ha participado en proyectos de investigación tanto nacionales (EDU2017-83949-P) como autonómicos (IT1217-19; IT1719-22) y locales (VITAL20/05). A lo largo de su carrera ha publicado diversos artículos, la mayoría en los primeros cuartiles de impacto, y numerosos capítulos de libro, muchos en editoriales internacionales relevantes como Thomson Reuters o Dykinson. Asimismo, ha participado en abundantes congresos nacionales e internacionales, formando parte en algunas ocasiones de simposios invitados.

En lo que respecta a su línea de investigación, ha estado centrada principalmente en la investigación básica. De este modo, esta se inició con en el diseño y la validación de diferentes instrumentos de medida para centrarse, posteriormente, en el estudio de modelos teóricos en base a la metodología estructural. Gran parte de sus estudios se han realizado en línea con este nuevo interés de investigación a fin de analizar, bajo el prisma de la psicología positiva, el efecto de diferentes variables contextuales (principalmente del apoyo social, pero también de otras como el clima escolar) y personales (como el autoconcepto, la resiliencia o la procrastinación) sobre el ajuste del alumnado adolescente, tanto escolar como personal. Pese a ello, cabe destacar el reciente inicio de otra línea de investigación centrada en el diseño e implementación de programas de intervención en el área psicoeducativa.

Resumen del simposio

Las actuales tasas de abandono escolar, además de altamente preocupantes son también un claro indicativo del desajuste escolar que sufre el alumnado adolescente. Asimismo, en base a las últimas evidencias, el porcentaje de niños, niñas y adolescentes con problemas relacionados con la salud mental sigue en constante aumento, entre otros motivos, por una falta de detección y gestión que podría frenar su extensión. A consecuencia de esta realidad educativa, las instituciones parecen haber desarrollado una mayor conciencia sobre la clara necesidad de mejorar la calidad del sistema educativo. Así, que el alumnado obtenga una formación integral que garantice su correcto ajuste escolar y bienestar psicológico es uno de los mayores retos educativos actuales.

Las escuelas deben abordar este cambio desde el marco de la Psicología Positiva, centrándose en las fortalezas del estudiantado. En ese sentido, la importancia conferida al ajuste escolar y, sobre todo a las diferentes formas que permiten optimizarlo, es cada vez mayor. Asimismo, el bienestar del alumnado tiene cada vez más peso en el sistema educativo y es que abordar esta situación durante edades tempranas puede prevenir problemáticas futuras.

Ahora bien, esta mejora educativa debe realizarse de manera global, siendo necesario, en primer lugar, conocer de forma precisa cuales son las variables implicadas y qué dinámica de relaciones se dan tanto entre ellas como con el ajuste psicosocial. En segundo lugar, también es necesario diseñar intervenciones eficaces que se sustenten sobre bases teóricas sólidas y datos empíricos.

Las contribuciones que se presentan en este simposio, precisamente, tratan de abordar este reto al que se enfrenta el sistema educativo actual: la mejora del ajuste psicosocial adolescente.