COORDINADOR
Catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación ha desarrollado su labor docente, fundamentalmente, en la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca. He impartido docencia de Grado, Máster y Doctorado y su actividad docente está avalada por la concesión de 6 quinquenios docentes (último Quinquenio, 2019-2023)
Su actividad investigadora se ha centrado en la comprensión de textos y la resolución de problemas y su promoción en las aulas. Ha presentado sus estudios en algunas revistas de prestigio internacional como Teaching and Teacher Education, Journal of Experimental Education, European Journal of Psychology of Education, Computers in Human Behaviour, Australasian Journal of Educational Technology, Reading and Writing o Journal of Educational Multimedia and Hypermedia y de prestigio nacional como Infancia y Aprendizaje, Cultura y Educación o Revista de Educación. Todos estos trabajos han contado con la financiación previa de organismos como el MEC o la JCyL de forma ininterrumpida desde el año 1990. Su labor investigadora está avalada por la concesión de 4 Sexenios de Investigación (último Sexenio, 2015-2020)
Es miembro de la Unidad de Investigación Consolidada de Castilla y León y del Grupo de Investigación Consolidado Lenguaje y Educación de la Generalitat de Catalunya.
Diferentes estudios (por ejemplo, Cheon et al., 2020; Farkas & Grolnick, 2010; Guay et al., 2018; Patall et al., 2013) han explorado la forma en que los agentes educativos (profesores y padres) satisfacen o frustran las necesidades básicas de autonomía de sus hijos y alumnos (la experiencia de volición o libertad psicológica en las elecciones o decisiones), competencia (la experiencia de confianza y eficacia en la acción), y de afinidad (la experiencia de sentirse conectado y aceptados por los demás) ligadas al desarrollo de una motivación autónoma (intrínseca e identificada) Del mismo modo, contamos con algunos estudios que indican el impacto de la satisfacción o frustración de estas necesidades sobre el rendimiento posterior en las habilidades lectoras (por ejemplo, Ratelle et al., 2018).
Sin embargo, no encontramos trabajos que hayan descrito el papel que desempeñan la familia y la escuela la satisfacción de estas necesidades al inicio de la escolaridad en el desarrollo de la alfabetización. Salvo excepciones (Soenens & Vansteenkiste, 2005) la investigación ha explorado este papel de una forma independiente (profesores, por ejemplo; Cheon et al., 2020; padres, por ejemplo; Guay et al., 2018).
En este simposio reflexionamos sobre esta línea de trabajo, intentando avanzar en los siguientes aspectos:
– Explorar la percepción de apoyo o frustración de las necesidades básicas en niños y niñas de edad temprana, hacia la lectura y teniendo en cuenta a sus padres y profesores.
– Identificar qué perciben los niños y niñas ¿Apoyo o frustración? ¿En qué sentido (i.e. necesidad específica)?
– Identificar si estas percepciones coinciden con las que muestran los agentes educativos.
– Describir las diferencias en la percepción de ese apoyo en los profesores y la familia.