COORDINADOR
Es licenciado y doctor en Psicología por la Universidad de Granada (UGR). Máster en Psicología de la Intervención Social y Máster en Investigación y Avances en Medicina Preventiva y Salud Pública por la misma Universidad. Ha obtenido cuatro becas/contratos de investigación en convocatorias públicas. Acreditado como profesor Titular de universidad por la ANECA (Nivel I), aunque actualmente ocupa la figura de investigador principal en el Instituto de Transferencia e Investigación (ITEI) en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Es investigador principal del grupo de investigación Ciberpsicología. Autor de más de 100 publicaciones, la mayor parte en revistas JCR con dos sexenios de investigación (2007-2014/2015-2020). Investigador colaborador en numerosos proyectos de investigación, dos de ellos internacionales, e investigador principal en otros ocho. Cuatro de ellos con fondos públicos en convocatorias competitivas (Programa Estatal de I+D+I Orientada a los retos de la Sociedad; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades; Ministerio de Consumo; Proyectos de Generación de Conocimiento). En general, ha colaborado con +300 centros escolares y evaluado a +110.000 estudiantes en diferentes proyectos e iniciativas nacionales e internacionales. Su área de investigación se ha centrado en el acoso escolar y los riesgos de Internet en niños/as y adolescentes.
En materia de prevención psico-educativa de riesgos de Internet colabora con más de 100 centros escolares en España donde se aplica, en muchos de ellos, el Programa de Prevención Multi-riesgos de Internet (www.programasafety.net) y el Proyecto de Prevención en Riesgos Disfuncionales de Internet (www.programadominus.net).
Actualmente, está desarrollando una versión de un programa de formación en mediación parental para familias (Proyecto HESTIA).
Ha sido director de secretariado en el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada y Coordinador del Departamento de Psicología de la Educación y Psicobiología (tanto en Grados como en Posgrados) en UNIR. Editor asociados de varias revistas JCR. Ha obtenido casi una decena de contratos de transferencia y es divulgador en numerosos medios de comunicación aportando transferencia a la investigación en el marco del Grupo Ciberpsicología (RTVE, Cadena SER, Cadena COPE, El País, ABC, El Mundo, RTPA, RNE, La Nueva España, etc.).
La preocupación en el ejercicio de la parentalidad ha estado tradicionalmente vinculada a conceptos como la crianza con apego. De esta manera los estilos parentales o las prácticas de parentalidad han sido objeto de interés tanto en el campo educativo como en la investigación. Frente a esta parentalidad tradicional u offline, la popularización de Internet en los hogares ha sumado un nuevo contexto: el mundo online. De esta manera, nuevos paradigmas teóricos señalan la necesidad de co-construir la realidad de forma que lo online queda imbricado en la identidad y socialización de los jóvenes en el contexto offline. De esta manera, la parentalidad clásica sigue presente en la socialización de los jóvenes, pero se le suma una nueva capa con estructura y entidad propia que nos permite hablar de parentalidad online. Los diferentes constructos asociados a estas prácticas de crianza en el contexto online pueden ser englobados bajo el paraguas de la mediación parental online. Esta puede ser definida como el esfuerzo de los progenitores para fomentar los usos positivos de las tecnologías y contrarrestar los posibles riesgos o efectos negativos. Esto es especialmente importante para los nacidos a partir de 2010 (Generación Alfa), que en la actualidad empieza la Educación Secundaria Obligatoria y muchos de ellos están cursando Educación Primaria.
En los últimos años, se ha evidenciado que el uso de alguna de estas estrategias de mediación parental online (habilitante, restrictiva, co-uso, etc.) es un factor de protección frente a los problemas derivados del uso de las tecnologías. En este simposio se quieren abordar aspectos sobre la medición y los tipos de mediación parental online, su relación con riesgos de internet en los adolescentes, así como la congruencia entre la información reportada por las familias y la percibida por los menores y su estabilidad en el tiempo.