COORDINADOR
Profesor Titular de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Dr. En Psicología por la Universidad de La Laguna. Coordinador del Máster Oficial e Interuniversitario de Intervención y Mediación Familiar, Social y Comunitaria en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Presidente de la Asociación Hestia para la Intervención e Investigación Familiar, Psicoeducativa y Social desde 2008 hasta la actualidad, promoviendo proyectos de intervención con personas vulnerables financiados por diferentes Consejerías del Gobierno de Canarias, Cabildo de Gran Canaria, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y Ayuntamiento de Arrecife de Lanzarote.
Miembro del grupo de Investigación competitivo de Educación Inclusiva, Sociedad y Familia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Miembro del grupo de expertos en Parentalidad Positiva del Ministerio de Política Social y Agenda 2030 y de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), desde el 2009 hasta la actualidad asesorando tanto a la FEMP como al Ministerio en temas de Parentalidad Positiva.
Durante este asesoramiento se han realizado diferentes publicaciones sobre Parentalidad Positiva, siendo relevantes para el trabajo de los profesionales que trabajan en los ámbitos de los Servicios Sociales, Educativos, Sanitarios y Jurídicos.
La más reciente en 2021, se elaboró la “Guía de competencias interprofesionales en Parentalidad Positiva” que reconoce los conocimientos, habilidades y actitudes que los profesionales de diferentes disciplinas deben tener para el trabajo en Infancia y Familia.
Actualmente, hay que resaltar el proyecto “Nuevo modelo integral de Servicios Sociales municipales desde el enfoque de la parentalidad positiva: “Crecer Felices en Familia II. Un programa psicoeducativo de parentalidad positiva para promover el desarrollo infantil y la convivencia familiar” en ejecución del plan de recuperación, transformación y resiliencia que coordino, desde la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria e implementado en el Ayuntamiento de Madrid.
El simposio aborda la importancia del apoyo familiar y social como pilar fundamental para el desarrollo psicosocial en distintos contextos y etapas de la vida.
Las comunicaciones presentadas ofrecen una visión multidimensional de los desafíos y oportunidades que enfrentan las familias en la actualidad.
En el ámbito de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se destaca su impacto en las dinámicas familiares, presentando tanto oportunidades como riesgos, especialmente en la supervisión parental.
Las fuentes de apoyo informal pueden fortalecer las respuestas educativas de los/las padres/madres y fomentar un uso saludable y compartido de la tecnología digital, mejorando las relaciones entre progenitores e hijos/hijas.
Por otro lado, el abandono escolar temprano es identificado como un problema con implicaciones personales, sociales y laborales.
Los programas de educación parental grupal, como “Vivir la Adolescencia en Familia”, surgen como herramientas clave para promover competencias parentales, fortalecer la participación educativa y prevenir el abandono escolar mediante un enfoque inclusivo y participativo.
El fortalecimiento de las redes de apoyo social también es crucial durante la adolescencia.
Los programas psicoeducativos como “Creciendo Juntos” buscan promover el Desarrollo Positivo Adolescente, ayudando a los jóvenes a construir relaciones significativas con adultos e iguales que actúan como referentes positivos, lo cual favorece un tránsito saludable hacia la vida adulta.
Finalmente, se aborda el impacto del encarcelamiento en los vínculos entre padres y madres y sus hijos/as, destacando la necesidad de factores de apoyo que faciliten el contacto parental durante esta situación.
Este vínculo emocional es esencial para el desarrollo integral de la infancia, conforme a los derechos establecidos por la Convención sobre los Derechos del Niño.
En general, las comunicaciones de este simposio resaltan la relevancia de construir y fortalecer redes de apoyo en contextos diversos para enfrentar los desafíos del desarrollo psicosocial.