COORDINADOR
Profesor Emérito de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Previamente Catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación (UCM).
Presidente de la Asociación Científica de Psicología y Educación (ACIPE), desde 2014 hasta nuestros días.
Primer Editor de la revista The Spanish Journal of Psycology.
Primer Coordinador del Máster Universitario de Psicología en Educación.
Las tres principales líneas de investigación, desarrolladas a lo largo de unos 40 años: Evaluación de la calidad educativa, Psicología de la educación y Desarrollo sexual y de género (producto: 8 libros y más de un centenar de artículos/capítulos).
Cinco sexenios.
Valoración docente oficial: Muy positiva, en todas las evaluaciones.
Más de una veintena de Proyectos de Investigación financiados.
Más de 2.000 citas de las publicaciones.
Más de 50 participaciones en Congresos.
Una veintena de instrumentos de valoración elaborados, centrados en dos de las líneas de investigación -evaluación y sexo/género-.
Un Museo digital (de momento: 32 salas: https://museo.acipe.es/), recensiones de unos doscientos libros (https://acipe.es/category/analisis-libros).
Participación y publicaciones en la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) en asuntos de evaluación de la calidad docente universitaria.
Ejemplo de libro (e-book): Fernández, J. (2008). Valoración de la calidad docente: el profesorado. Un modelo de evaluación circular. Madrid: Editorial Complutense. ISBN: 978-84-7491-943-1.
Ejemplos de artículos: Fernández, J., & Mateo, M. A. (1997). Student and faculty gender in ratings of university teaching. Sex Roles, 37, 997-1003.
Fernández, J., & Mateo, M. A. (1992). Student evaluation of university teaching quality: Analysis of a questionnaire for a sample of university students in Spain. Educational and Psychological Measurement, 52, 675-686.
Fernández, J., Mateo, M. A., & Muñiz, J. (1995). Evaluation of the academic setting in Spain. European Journal of Psychological Assessment, 11, 133-137.
Trataremos de dejar claro qué es lo que querremos decir cuando hablamos de digitalización.
Pondremos de manifiesto que esta ha llegado para quedarse.
Luego, parece que es importante una enseñanza y aprendizaje que fomente nuestra capacitación digital, más allá de lo que es hoy el nativo digital.
A partir de aquí nos centraremos en cuatro ejemplos ilustrativos.
El primero de ellos: el de la competencia digital a lo largo de todo el ciclo vital. Hay grados dentro de la misma, lo que supone considerables implicaciones para la vida.
El segundo, el significado del aula invertida dentro de una sociedad del aprendizaje en la que los contenidos suelen estar a disposición en red. Tal vez estemos hablando de la modalidad predominante de enseñanza y aprendizaje del futuro.
El tercero, el de la selección y creación de aplicaciones, incluyendo las consecuencias de la implementación de la inteligencia artificial en las aulas y fuera de ellas (efectos en el bienestar).
El cuarto, la digitalización y sus consecuencias: alta y baja digitalización, al servicio de la mayoría o de una minoría.
Así nos encontramos con alta digitalización al servicio de la ciudadanía (círculo virtuoso), baja digitalización para una mayoría, alta digitalización para unos pocos, baja digitalización y para pocos (cada vez menos probable).
El objetivo es el de una buena digitalización al servicio de la mayoría.
Los otros tres cuadrantes debieran ir avanzando, poco a poco, en esa dirección de la espiral virtuosa.
Palabras clave: competencia digital, aula invertida, inteligencia artificial, ciudadanía digitalizada