Convivencia escolar: protagonistas y factores determinantes

M.CARMEN PICHARDO MARTÍNEZ

COORDINADORA

SYMPOSIUM SPEAKERS
Breve CV

Catedrática del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada. Investigadora principal del Grupo de investigación “Psicología de la intervención en educación”. Dicho grupo ha centrado sus trabajos en el análisis e intervención del comportamiento social, así como en algunas dificultades asociadas a dicho comportamiento como son el bullying, los problemas de conducta social y afectiva, o la delincuencia juvenil.

Su investigación refleja una preocupación por la transferencia social de los resultados. La mayoría de sus trabajos se centran en el diseño, implementación y evaluación de programas de intervención en contextos educativos, tanto formales (escuela) como no formales (familia). El desarrollo de su investigación ha estado favorecido por la financiación obtenida en varios proyectos de investigación, centrados en el estudio y desarrollo de la competencia social como factor de protección de problemas de conducta en la infancia y la adolescencia. En este sentido, ha participado como parte del equipo o como investigadora principal en varios proyectos internacionales, nacionales, regionales y locales. Actualmente, es Investigadora Principal de un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Los resultados de estas investigaciones se han reflejado en la dirección de 16 tesis doctorales, y diferentes publicaciones en revistas de prestigio.

Resumen del simposio

La convivencia escolar es un fenómeno complejo en el que están implicados de manera sinérgica familias, profesorado y alumnado. La relación entre los diferentes miembros de la comunidad educativa debe construirse desde el respeto y la aceptación de las diferencias, favoreciendo la colaboración y la resolución de posibles conflictos de manera pacífica. Diversas investigaciones han mostrado que un adecuado clima de clase o de centro, no se puede construir si los diferentes agentes que participan no tienen unas habilidades adecuadas, unas actitudes favorecedoras y, por supuesto, una salud física y psicológica satisfactoria. En esta línea, el presente simposio trata de presentar algunos estudios, tanto teóricos como empíricos, en los que se analizan diferentes variables que pueden afectar a la convivencia en los centros educativos. 

En un primer estudio se analiza, desde un enfoque fenomenológico exploratorio analítico, la perspectiva de las personas que ostentan la dirección escolar sobre la dificultad de su desempeño y cómo puede afectar tanto a la mejora del clima en el centro como a su estado de bienestar.

El segundo estudio se centra en el alumnado adolescente y cómo sus funciones ejecutivas se relacionan con comportamientos de dependencia a internet. Los resultados muestran que las funciones ejecutivas más determinantes son similares a las relacionadas con la impulsividad o la agresividad.

Los tres estudios restantes trabajan las actitudes homofóbicas en educación secundaria. En primer lugar, se presenta una revisión sistemática sobre el acoso homofóbico determinando el perfil de los diferentes implicados y las consecuencias psicosociales que produce en la juventud. En el siguiente estudio, de tipo descriptivo, se pretende ofrecer una aproximación sobre las actitudes del alumnado hacia las personas homosexuales. Finalmente, en el quinto estudio se realiza una revisión de investigaciones desarrolladas en España y Portugal que analizan las medidas que favorecen la prevención de la homofobia.