COORDINADORA
María del Carmen García Mendoza está acreditada como Profesora Contratada Doctora (Aneca) y trabaja como profesora sustituta interina en el Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla (US). En la actualidad participa en el proyecto TAE III (PROYEXCEL_00766) financiado en convocatoria pública I+D+i y es miembro del grupo de investigación PAIDI “Procesos de Desarrollo y Educación en Contextos Familiares y Escolares (SEJ54)” dentro de ese mismo Dpto. de la US. Es doctora en psicología con la tesis Relaciones familiares durante la adultez emergente que obtuvo la calificación Cum Laude y el Premio Extraordinario de Doctorado de la US. Ha participado como investigadora en varios proyectos I+D+i con financiación pública de carácter competitivo TAE I (EDU2013-45687-R) y TAE II (RTI2018-097405-B-I00) y en el proyecto transcultural “Transição para a adultez e relações familiares em Portugal e ajustamento psicológico: investigação intercultural entre Espanha e Portugal”. También ha disfrutado de un contrato de Acceso al SECTI gracias a una beca postdoctoral Margarita Salas (USE) en la US.
Respecto a su producción científica tiene varias publicaciones en revistas JCR siendo su índice H de 5 en WoS y 5 en Scopus, con 78 y 92 citas respectivamente. Asimismo, el 40% de su producción científica se realiza con colaboraciones internacionales, destacándose a J. J. Arnett (Clark University, EE.UU), impulsor y principal valedor del estudio de la Adultez Emergente. Ha obtenido 3 Premios a la mejor publicación científica de Psicología donde participan investigadores jóvenes siendo uno de ellos un Primer Premio Anual. También ha realizado aportaciones en los principales congresos internacionales del ámbito como la SSEA, EARA o ESFR. Las áreas que configuran sus intereses investigadores son la diversidad familiar, las relaciones familiares durante la transición a la adultez de las personas jóvenes y el desarrollo positivo durante la adultez emergente.
La adultez emergente es una etapa del ciclo vital que surge en sociedades industrializadas e implica un retraso progresivo en la adquisición de los roles adultos. Esta etapa se define por las características del contexto sociocultural y representa un momento de grandes oportunidades de futuro, así como como inestabilidad en diferentes ámbitos de la vida.
Este simposio tiene como objetivo avanzar en el conocimiento de la adultez emergente en el contexto del sur de Europa, así como identificar algunos de los desafíos futuros en la investigación centrada en este periodo. Las personas jóvenes frecuentemente tienen dificultad para conseguir un empleo bien remunerado y un trabajo estable. Por ello, la primera ponencia se centrará en comprender las percepciones de las personas adultas emergentes acerca de lo que constituye un trabajo digno y analizará las posibles diferencias de género en dichas percepciones. La segunda ponencia abordará la necesidad de comprender la dinámica de las relaciones familiares en un contexto donde las personas adultas emergentes tienden a retrasar la salida del hogar familiar. La tercera ponencia se centrará en el proceso identitario de las personas que transitan por esta etapa explorando los cambios en el Modelo de Capital de Identidad validado previamente en España y aportando resultados de un diseño longitudinal. La cuarta ponencia se orientará a analizar los niveles de florecimiento (combinación de sentirse bien y funcionar con eficacia) de las personas adultas emergentes y profundizar en las variables que contribuyen a su desarrollo durante estos años. Finalmente, también resulta fundamental explorar la conducta adaptativa de los y las jóvenes y su relación con el desarrollo positivo, siendo este el tema central sobre el que versará la quinta ponencia del simposio.