Constructos y medidas de la adaptación, permanencia y éxito académico de los estudiantes en la Educación Superior

MARÍA DEL MAR GARCÍA SEÑORÁN

COORDINADORA

Breve CV


Licenciada y Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación, Sección Psicología, por la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Magister en Logopedia por la USC.

Profesora Titular en el Área de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Vigo (UVigo).

Ha sido docente en materias de primer y segundo ciclo en diversas titulaciones, en el Grado en Educación Primaria, en cuatro Másteres Oficiales, en Programas de Doctorado y en Cursos de Especialización. Ha coordinado el Grao en Educación Primaria, Programas de Doctorado del Departamento de Psicología Evolutiva y Comunicación de la UVigo y el Máster en Dificultades de Aprendizaje y Procesos Cognitivos desde 2009 hasta la actualidad. Ha sido Secretaria del Departamento de Psicología Evolutiva y Comunicación (2000-2003), Vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Educación (2010-2014) y Decana desde 2014 hasta 2020.

Su investigación actual se centra en los Procesos Cognitivo-Motivacionales implicados en el aprendizaje escolar. En este contexto ha participado en varios proyectos de investigación financiados por organismos públicos, siendo la investigadora principal en dos de ellos. Ha publicado artículos indexados en revistas nacionales e internacionales con un alto reconocimiento en el área de Psicología y Educación. Es autora/coautora de 42 libros/capítulos de libro, algunos de ellos utilizados en distintas materias del área. Ha participado en Comités Científicos de Congresos Internacionales y ha presentado más de 60 contribuciones en Jornadas y Congresos científicos nacionales e internacionales. Es revisora en diferentes revistas internacionales. Actualmente es la coordinadora del grupo de investigación Psicología Evolutiva y de la Educación (HI9) (GiPEDUvi) de la UVigo.

Resumen del simposio


La Educación Superior supone un desafío para el que el estudiantado en muchas ocasiones no está preparado no pudiendo afrontarlo de forma exitosa.

En ese desarrollo académico superior, los proyectos de carrera, las expectativas, la adaptación social, la agencia o los propios intereses y perseverancia impactan de forma significativa en el rendimiento de las materias de las diversas Titulaciones cursadas por el alumnado. Se reconoce por tanto la confluencia de factores tanto personales como contextuales para promover el éxito y persistencia académica, haciendo necesario que las instituciones de Educación Superior inviertan en recursos que les permitan conocer y apoyar al estudiantado más frágil en la transición y desarrollo académico de las Titulaciones.

En este simposio se presentan distintas medidas y relaciones de algunos de los constructos con mayor implicación en la permanencia y éxito universitario. Concretamente un primer estudio analiza la relación de predicción entre las expectativas académicas y el rendimiento en estudiantes universitarios españoles de primer año.

Posteriormente, una segunda comunicación se centra en la adaptación y análisis estadístico del Questionário de Integração Social no Ensino Superior (Diniz, 2017) al contexto universitario español. En tercer lugar, se presentan los estudios preliminares para la adaptación de una escala de agentividad usada en el contexto universitario brasileiro al contexto portugués.

Finalmente, la cuarta comunicación presenta los datos de fiabilidad y validez de la Escala de Avaliação da Garra: Versão Internacional em Língua Portuguesa (EAGrIt-LP) (Noronha & Almeida, 2021).

En síntesis, el eje central de este simposio es la presentación de diversos constructos, y sus instrumentos de medida, posibilitando diseñar futuras intervenciones para la promoción de la adaptación y el éxito académico en la Educación Superior.