COORDINADORA
Mercedes I. Rueda. Dirige la UADLE -Unidad de Atención a las Dificultades de Aprendizaje de la Lectura y Escritura- de la Universidad de Salamanca desde 2009.
Directora del Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación, USAL.
Ha recibido el Premio Nacional de Dislexia 2023 por los primeros trabajos científicos de investigación e intervención en dislexia basados en fonología que se realizaron en España.
Es profesora de Dificultades de Aprendizaje en la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca.
Imparte docencia en los másteres de Dificultades de Aprendizaje y de Comunicación Lenguaje y sus Patologías de USAL.
Colabora en la Diplomatura de especialización en Dislexia del Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje (Perú).
Sus intereses de investigación están relacionados con los procesos implicados en el aprendizaje de la lectura, la dislexia y su comorbilidad con otros trastornos del neurodesarrollo como el Trastorno del Desarrollo del Lenguaje.
En este simposio se presentan cinco comunicaciones en las que se plantea la complejidad, tanto teórico-conceptual, como diagnóstica, existente en torno al estudio de los Trastornos del Desarrollo del Lenguaje (TDL) y su relación con los trastornos específicos en la lectura o dislexia (DX).
Abriremos el debate con una primera comunicación en la que se revisa el estado de la cuestión en este ámbito de estudio.
Se analiza, en una segunda comunicación, las diferencias en un conjunto de variables de lenguaje oral y escrito, entre los escolares que presentan TDL con respecto a un grupo de control de escolares normolectores.
En la tercera comunicación se presentan, se discute y se profundiza sobre las diferencias y semejanzas que se observan entre un grupo de escolares con DX y un grupo de escolares con TDL y DX, con el objetivo de detectar y valorar el perfil en estos dos tipos de trastornos en relación con variables de lectura, vocabulario, competencias metalingüísticas, etc.
La cuarta comunicación presenta los resultados de un estudio longitudinal en el que se ha realizado el seguimiento de un grupo de escolares con TDL, desde Educación Infantil hasta los primeros cursos de Educación Primaria, con el objetivo de detectar marcadores tempranos del TDL y valorar su evolución hasta el inicio del aprendizaje de la lectura.
Por último, en la quinta comunicación se analiza la complejidad del diagnóstico de TDL a partir de un estudio en el que participan un grupo de adolescentes que inicialmente solo presentaban sospechas de DX pero se constató que además cumplían los criterios para diagnóstico TDL.
Todos estos trabajos nos llevan a reflexionar sobre el Trastorno del Desarrollo del Lenguaje y su relación con las dificultades en el aprendizaje de la lectura poniendo el foco en las consecuencias que se derivan de la realización de un adecuado diagnóstico diferencial para el desarrollo de una intervención precisa y focalizada en las características y necesidades particulares asociadas a cada uno de los trastornos.