Acoso basado en el estigma en la adolescencia: Cuando las diferencias se convierten en desigualdad

NOELIA MUÑOZ FERNÁNDEZ

COORDINADORA

MARÍA LUISA RODRÍGUEZ DE ARRIBA

COORDINADORA

Breve CV Noelia Muñoz Fernández


Noelia Muñoz-Fernández es investigadora Ramón y Cajal en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla y miembro del grupo de investigación IASED (SEJ580). 

Es doctora en Psicología, estudios por los que ha recibido el premio extraordinario de doctorado de la US, y una mención especial en el Premio Joven a la cultura científica del Ayuntamiento de Sevilla por los avances realizados en la prevención de la violencia en parejas adolescentes. Actualmente dirige el proyecto TERESA, centrado en el desarrollo, implementación y evaluación de un programa para mejorar la respuesta del profesorado ante el bullying general y basado en el estigma (SR23-00307). 

Ha participado en proyectos nacionales para la prevención de la violencia en parejas adolescentes (PSI2013-45118-R), el acoso sexual entre iguales (SR0163/PID2020-115729RB-I00) y la violencia interpersonal en la adolescencia (PSI2017-86723-R). También ha participado en proyectos autonómicos sobre bullying LGTBQ+ en Andalucía (PRY084/19;P18-RT-2178). 

A lo largo de su carrera ha publicado 21 artículos (15 JCR Q1/Q2), 8 capítulos de libros, algunos de ellos en editoriales de prestigio como Routlegde, Wiley, Dyckinson y Pirámide. 

Ha realizado diversas contribuciones a congresos nacionales e internacionales. En materia de transferencia del conocimiento, ha sido responsable del diseño y elaboración del IV Informe bienal sobre trans 2021-2022 en Andalucía (4800/2010). También ha participado en diversos contratos 68/83 con instituciones y empresas, entre ellas la empresa Pearson Education (validando instrumentos para la evaluación psicoeducativa), el Ayuntamiento de Sevilla (evaluando los resultados de un programa para la prevención de la violencia de género y diseñando un plan contra el absentismo escolar). También ha trasladado sus competencias investigadoras al ámbito empresarial; en 2013 fundó su propia empresa (Metodik S.C), por la que recibió el premio a la mejor idea empresarial de la US, para la formación y asesoramiento psicoeducativo y metodológico.

Breve CV María Luisa Rodríguez de Arriba


María Luisa Rodríguez de Arriba es doctora en Psicología, docente en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla y miembro del equipo de investigación Agresión Interpersonal y Desarrollo Socio-Emocional (www.iased.es). 

Su interés investigador se ha centrado en comprender ciertos fenómenos agresivos en la etapa adolescente como lo son el acoso sexual y la violencia en parejas en los contextos online y cara a cara. 

Su investigación analiza tanto los factores relacionados con la violencia entre adolescentes como la creación y evaluación de programas preventivos. Ha participado en proyectos y contratos de investigación competitivos locales, regionales, nacionales e internacionales, lo que ha derivado en publicaciones científicas en revistas de alto impacto y numerosos trabajos de divulgación. 

Su trabajo ha sido reconocido por la Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces (CENTRA) con el segundo premio en la XVIII edición de los premios Tesis Doctoral. Algunos de sus trabajos incluyen revisiones sistemáticas, la evaluación del programa Virtual-PRO para la prevención del acoso sexual con un componente de realidad virtual o la validación de una escala integral en implicación en violencia online en parejas jóvenes. Por su conocimiento en la temática, también ha participado en actividades formativas en varios programas de la Junta de Andalucía para la Prevención de Acoso Escolar y Ciberacoso (ConRed-Andalucía), el Programa ADA (Alumnado Ayudante Digital Andaluz) y el Programa de Mentoría Social Fénix Andalucía, como revisora en revistas nacionales e internacionales y ha sido parte del Comité Científico y Organizador de un congreso mundial.

Resumen del simposio


El bullying basado en el estigma es un tipo de bullying dirigido hacia personas que pertenecen a grupos socialmente devaluados o estigmatizados, por sus características, atributos o identidad. Dentro de este fenómeno se engloban diferentes formas como el bullying étnico-cultural, LGBTQ+, basado en la discapacidad y en la apariencia física. Estas formas tienen una raíz común, su carácter estructural, motivado por prejuicios sociales, y que perpetúan la desigualdad social. En términos de prevalencia, las personas que pertenecen a grupos socialmente estigmatizados tienen más riesgo de sufrir agresiones a manos de sus iguales y las consecuencias son mayores al bullying general. A pesar de ello, los conocimientos disponibles son limitados y la prevención del bullying basado en el estigma es actualmente un desafío social.

Las contribuciones que se presentan en este simposio muestran un análisis novedoso e integral del bullying basado en el estigma. Se ofrecen resultados de estudios nacionales (España) e internacionales (Italia). Dada la complejidad y heterogeneidad que supone el estudio del bullying basado en el estigma, este simposio aborda tanto la percepción de los espectadores como la implicación de los jóvenes en diferentes manifestaciones del fenómeno como el bullying étnico-cultural, LGBTQ+ y aquel que se realiza a través del medio online. Otros trabajos avanzan al identificar tipos de víctimas y las similitudes y diferencias entre aquellas víctimas de bullying general y víctimas de bullying basado en el estigma. Los estudios que se presentan abordan este tipo de fenómeno agresivo desde diferentes propuestas metodológicas (como registros de movimientos oculares, experimentos con adolescentes y estudios cuantitativos) con el compromiso común de analizar el papel de variables individuales, interpersonales y contextuales relacionadas con la implicación y percepción del acoso basado en el estigma desde una visión social del fenómeno. Los resultados presentados aportan información útil en la creación de programas preventivos.