COORDINADORA
Nuria Carriedo López es doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid y catedrática del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación en la UNED. Desde 1989, ha sido profesora en diversas universidades españolas y latinoamericanas. Su labor docente se ha desarrollado en distintas asignaturas de Psicología Básica y de la Psicología del Desarrollo en los Grados de Psicología, Educación Social y Pedagogía, así como en Másteres y cursos de doctorado. Es autora de seis libros y 23 capítulos, muchos de los cuales son bibliografía recomendada en universidades nacionales e internacionales. En relación con una de estas publicaciones docentes obtuvo el Primer premio a las Unidades Didácticas de nueva creación concedido por el Consejo Social de la UNED en el año 2003.
Su investigación se centra en la comprensión de textos, el razonamiento y los procesos ejecutivos, explorando su relación con el desarrollo cognitivo, el rendimiento académico y la adaptación social. Ha participado en 14 proyectos de investigación, publicado 3 libros, 16 capítulos y 37 artículos científicos, y presentado 48 ponencias en congresos científicos. En reconocimiento a su labor investigadora ha obtenido dos premios nacionales de investigación. Es investigadora principal del Grupo de Investigación consolidado de la UNED “Aproximaciones teóricas y aplicadas al estudio del funcionamiento ejecutivo”
https://portalcientifico.uned.es/investigadores/183104/detalle
En gestión académica, ha ocupado diversos cargos en la UNED, incluyendo secretaria docente, directora del departamento, coordinadora del Máster de Formación de Profesorado, Vicerrectora adjunta de Estudios Oficiales de Posgrado y Vicerrectora de Ordenación Académica y Calidad. Ha sido miembro de comités científicos de congresos y editora asociada de revistas como Infancia y Aprendizaje o Psicológica. También ha trabajado como evaluadora en diversas agencias de calidad, incluyendo la ACAP y la Agencia de Evaluación de la Calidad de las Universidades de Castilla y León (ACSUCYL) y ANECA. Además, ha evaluado proyectos científicos para la ANEP y el Ministerio de Universidades de Italia.
Adquirir competencias en comprensión lectora y rendimiento matemático es un objetivo académico fundamental para la adaptación social y el bienestar individual. Sin embargo, recientes informes educativos internacionales, como el Trends in International Mathematics and Science Study (TIMSS) (von Davier et al., 2024a) y el Progress in International Reading Literacy Study (PIRLS) von Davier et al., 2024b), han señalado que el rendimiento de los estudiantes españoles de 4.º de primaria en matemáticas y comprensión lectora es inferior al promedio de los países de la OCDE y la Unión Europea. Además, un porcentaje significativo de estos niños presentan un rendimiento bajo o muy bajo en comprensión lectora (25%) y matemáticas (37,8%), situando a España entre los países que han experimentado un descenso en su rendimiento medio en los últimos ocho años.
Estos resultados representan un desafío considerable que exige investigar los procesos cognitivos que contribuyen al rendimiento en ambas áreas. En este sentido, el funcionamiento ejecutivo (FE) ha sido propuesto como un conjunto de procesos esenciales de control cognitivo necesarios para llevar a cabo tareas académicas con altas demandas atencionales, como la comprensión lectora y el rendimiento matemático.
El objetivo de este simposio es analizar la contribución de tres funciones ejecutivas básicas— inhibición, memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva— (Miyake et al., 2000) a la comprensión lectora y el rendimiento matemático en estudiantes de distintos niveles educativos. Además del FE, se examinará el papel de otras variables cognitivas, como la inteligencia fluida y la velocidad de procesamiento, así como el impacto de factores emocionales, en particular la ansiedad hacia las matemáticas. Asimismo, se abordarán los desafíos actuales en la conceptualización y medición del FE, aspectos clave para el avance de la investigación en este campo.