COORDINADOR
Pedro Rosário es Profesor Catedrático de la Facultad de Psicología de la Universidad de Minho. En 2000 se doctoró en Psicología.
Es director del Centro de Investigación en Psicología (CIPsi), calificado como excelente por la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FCT).
Pedro Rosário imparte docencia sobre aprendizaje, motivación e instrucción en los niveles de licenciatura, máster y doctorado en Portugal y en el extranjero (por ejemplo, España, Chile, Brasil, Mozambique, Rumanía y Albania).
Investiga los procesos de motivación y autorregulación del aprendizaje y dirige el Grupo de Investigación en Aprendizaje Autorregulado (www.guia-psi.com) con 35 investigadores.
Desarrolla proyectos en esta área para niños y jóvenes a lo largo de su escolaridad.
Tres ejemplos con repercusión (inter)nacional: Cartas do Gervásio para estudiantes universitarios, Sarilhos do Amarelo para niños de hasta 10 años y MENTOR.
La Unión Europea reconoció este último programa de formación de profesores en mentoría para el Min-Edu portugués como una buena práctica.
La eficacia de estos programas ha sido probada en varios países (por ejemplo, Chile, Brasil, Mozambique, Inglaterra, Japón y España).
Ha dirigido 25 tesis doctorales y publicado más de 200 artículos en revistas científicas, 16 libros y 45 capítulos. Índice h: 35; ID ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3221-1916.
Las comunicaciones de este simposio abordan el tema general de la agencia en el contexto educativo.
Se espera que los individuos gestionen sus procesos cognitivos, afectivos y conductuales mientras interactúan con factores ambientales.
Mientras hacen esto, los individuos activan su agencia.
Bandura (2001) describió la agencia como “el poder de originar acción” (p. 3).
Para autorregular el aprendizaje, los alumnos deben poder tomar decisiones dentro de límites relativamente amplios y actuar en consecuencia.
Sin esa libertad, el aprendizaje está regulado por otros y no por uno mismo.
Agencia es el término común para esta capacidad de elegir y actuar en función de las elecciones individuales.
La teoría sociocognitiva (SCT) enfatiza el papel de la agencia individual en el aprendizaje humano.
La regulación de los procesos personales es inherentemente un contexto particular.
Sin embargo, el individuo (yo) no opera de forma aislada; por el contrario, requiere los esfuerzos de otros individuos y elementos del entorno sociocultural para desarrollarse y operar de una manera autoestablecida y dirigida a objetivos.
La SCT considera que el yo como agente abarca tres características centrales de la agencia humana: planificación, autorreactividad y autorreflexión.
Las comunicaciones de este simposio investigan variables motivacionales relacionadas con la agencia en diversos contextos, como la educación de la salud como el impacto de la enfermedad celíaca en los hermanos sanos o los aspectos socioculturales de las minorías que luchan por aprender – por ejemplo, el estudio de los procesos motivacionales de los estudiantes gitanos en la universidad.
Si usted desea obtener más información sobre el aprendizaje autorregulado y la agencia en educación, no hesite en participar en este simposio.
No se arrepentirá de su decisión.