El modelo de respuesta a la intervención en escritura: avances y retos.

RAQUEL FIDALGO REDONDO

COORDINADORA

SYMPOSIUM SPEAKERS

Breve CV


Catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de León, Directora del Grupo de Investigación CAEL (Cognición y Aprendizaje de la Escritura y la Lectura); grupo de investigación de carácter internacional e interdisciplinar, reconocido como Unidad de Investigación Consolidada por la Junta de Castilla y León (UIC 309) y coordinadora del Programa de Doctorado en Psicología Educativa y Ciencias de la Educación de la Universidad de León. 

Su principal línea de investigación se centra en el estudio de la composición escrita desde una perspectiva psicológica y un enfoque educativo centrado en la optimización de su adquisición y la prevención de dificultades en su aprendizaje. 

Es autora de numerosos artículos publicados en revistas científicas de prestigio internacional. Ha participado y/o dirigido diferentes proyectos de investigación competitivos a nivel nacional e internacional. Así como, dirigido diferentes tesis doctorales en los últimos años, todas ellas calificadas con sobresaliente cum laude, y distinguidas en algunos casos con el premio extraordinario de doctorado de la Universidad de León y la concesión de becas predoctorales FPU del Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades y FPI dependientes del Ministerio de Economía y Competitividad y de la Junta de Castilla y León.

Actualmente desempeña los cargos de Co-Editora de la Serie Studies in Writing editada por Brill y vinculada al Special Interest Group of Writing de la European Association of Research on Learning and Instruction, es miembro fundacional de la European Literacy Network y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Científica de Psicología y Educación de ACIPE.

Resumen del simposio


La escritura juega un rol clave en el desempeño académico y en el futuro a nivel social y profesional del alumnado. Por ello, resulta preocupante que un porcentaje significativo de estudiantes al final de su escolarización obligatoria no hayan logrado un dominio de esta, así como, la significativa prevalencia de dificultades en su aprendizaje (DA).  Todo ello, justifica la puesta en marcha de enfoques que optimicen el proceso de adquisición de la competencia escrita, desde el inicio de su enseñanza, poniendo en marcha medidas que favorezcan un enfoque preventivo de dificultades de aprendizaje en escritura, en línea con el modelo de Respuesta a la Intervención; eje del presente simposio.

En éste se presentan cinco comunicaciones en las que se aborda este enfoque preventivo de las DA en escritura desde diferentes puntos de vista. En primer lugar, se presentan dos ponencias focalizadas en la validación de un software educativo de naturaleza instruccional, focalizado en los procesos cognitivos clave de la escritura y coherente con los sistemas de niveles de apoyo multinivel. En una de ellas se analiza su efectividad para los niveles 1 y 2 de intervención en la escritura, y en la segunda, para los niveles de intervención 2 y 3, en alumnado de primer y segundo curso de Primaria, respectivamente, detectados como en riesgo de presentar DA. En una tercera ponencia, se monitoriza el proceso de adquisición de la competencia escrita en el alumnado de primer curso de primaria a través de medidas on-line de la dinámica del proceso, de forma comparativa en alumnado normalizado y en riesgo de presentar DA. 

Por último, las dos últimas comunicaciones analizan el papel de dos agentes claves en el desarrollo e implantación efectiva del modelo de respuesta a la intervención en el ámbito educativo. Una de ellas se centra en el profesorado como agente clave en su implantación y se exploran diferentes variables y creencias relacionadas con su aplicación y viabilidad, y de forma complementaria, la segunda de ellas, se centra en las familias a través del análisis de las prácticas alfabetizadoras en el hogar.