COORDINADORA
La Dra. Sonia Byrne es profesora permanente laboral del área de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de La Laguna (España) y coordinadora del grupo de investigación en “Familia y desarrollo humano”, en la misma universidad. Directora del Máster en Intervención y Mediación Familiar, Social y Comunitaria, está especializada en parentalidad positiva, programas basados en evidencias para la promoción de la parentalidad positiva, especialmente en situaciones de riesgo psicosocial y la prevención del maltrato infantil.
Desde el año 2018 es miembro de la Red Europea de Apoyo Familiar (EuroFam) que tiene como objetivo el apoyo a las políticas y prácticas de familia con el fin de garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes y el bienestar de las familias. A través del trabajo en una red multidisciplinar basada en buenas prácticas.
Ha participado y liderado proyectos y contratos de investigación competitivos internacionales, nacionales, regionales y locales, lo que le ha permitido contar con una amplia producción científica y experiencia en transferencia de conocimiento a nivel regional, nacional y europeo.
Desde el año 2005 ha participado en el diseño y la implementación de numerosos programas destinados a familias en riesgo psicosocial utilizados en diversas comunidades autónomas españolas, que se han trasladado a otros países como Portugal y Brasil.
El sector de los servicios y entidades sociales destinados a la atención de la infancia, la adolescencia y las familias ha experimentado, a raíz de la pandemia del COVID-19, las consecuencias de la suspensión de la atención presencial, lo que obligó a los profesionales a adaptarse rápidamente, modificando sus métodos tradicionales y aprendiendo nuevas formas de atención e intervención a distancia. La pandemia ha servido como un desafío y, a su vez, como un espejo que refleja tanto las debilidades como las fortalezas del sistema de apoyo familiar en sus tres funciones: prevención, promoción y protección. Sin embargo, los momentos de crisis también pueden generar oportunidades para mejorar el acceso a recursos digitales de acceso libre de apoyo a la parentalidad.
Dado el aumento del uso de recursos digitales a nivel internacional, resulta fundamental profundizar en el contexto nacional para investigar cómo se utilizan estos recursos y cuál es la satisfacción de los usuarios. Es esencial contar con acceso a plataformas web que ofrezcan contenido de calidad, para asegurar una experiencia parental positiva. Por lo que, es crucial identificar las necesidades que se han presentado en este ámbito y evaluar si los recursos disponibles han logrado satisfacerlas, tanto desde la perspectiva de los profesionales como de las familias usuarias.
Este simposio tiene como objetivo explorar estas cuestiones. Comienza con las implicaciones de la participación conjunta de las familias en actividades de ocio digital, para, a continuación, profundizar en las dinámicas de uso de los recursos digitales por parte de los profesionales de los servicios sociales, quienes presentan diversos perfiles de utilización, y por parte de las familias, quienes se caracterizan por utilizar una gran variedad de recursos digitales pero con bajos niveles de satisfacción con los contenidos para su labor parental. Y termina, presentando en un tipo de recurso digital de alta calidad, como son los programas estructurados online, presentando como ejemplo el programa ‘Educar en Positivo’.