Potencialidades de la Realidad Virtual para la evaluación e intervención sobre el comportamiento agresivo en la infancia y la adolescencia.

Virginia Sánchez Jiménez

COORDINADORA

SYMPOSIUM SPEAKERS
Breve CV

Virginia Sánchez Jiménez es Catedrática de Psicología del Desarrollo en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla y miembro del grupo de investigación IASED de la Universidad de Sevilla.

Posee una amplia trayectoria en el estudio de las relaciones interpersonales en la infancia y la adolescencia, y sus estudios se han centrado en el análisis e intervención de fenómenos como el bullying, violencia en las parejas adolescentes y acoso sexual tanto en sus formas cara a cara como online.

Ha diseñado, implementado y evaluado programas de prevención de la violencia en las parejas adolescentes y el bullying, como el programa Dat-e Adolescence o el Programa Prevent.

En la actualidad su investigación está centrada en el estudio y la prevención de la violencia sexual y otras formas de violencia en la adolescencia con un especial énfasis en el análisis del grupo de iguales como agentes que mantienen la violencia.

En su investigación está incorporando la Realidad Virtual como herramienta para la evaluación del comportamiento bystander y su intervención, con el objetivo de favorecer su comportamiento activo frente a la violencia.

Ha sido responsable de diversos proyectos de investigación nacionales e internacionales sobre esta temática.

Resumen del simposio

En los últimos años, se ha producido un creciente interés por la incorporación de nuevas herramientas tecnológicas, como la Realidad Virtual, para el análisis e intervención en diferentes campos de la Psicología. Entendida como la creación de un ambiente digital simulado, la realidad virtual provee a la persona de una experiencia inmersiva desde la que interactuar directamente con el ambiente o los objetos, reduciendo la distancia entre el actor y el espectador de la experiencia simulada. Esta característica la convierte en una herramienta excelente para aumentar la autoconciencia, la empatía y en una plataforma muy útil para el desarrollo de la competencia social. En el ámbito de la violencia interpersonal, su uso se está incrementando de manera significativa en los últimos años, con trabajos que la incorporan como una potente herramienta de evaluación y análisis del comportamiento agresivo, de la victimización o del grupo de iguales, pero también como una tecnología para la intervención universal, selectiva o indicada.

Este simposio recoge alguna de estas líneas de investigación a partir de cuatro estudios internacionales que presentan cómo se está incorporando la realidad virtual en la evaluación de diferentes dimensiones del comportamiento agresivo y para la intervención universal y selectiva en diferentes poblaciones. Específicamente, se discutirá su utilización para el análisis del comportamiento agresivo en niños y niñas con rasgos psicopáticos, sus potencialidades para la evaluación de la toma de decisiones morales de chicos y chicas espectadores de acoso sexual en la adolescencia y como herramienta de intervención frente al bullying y el acoso sexual. El marcado carácter innovador de los trabajos que se presentan, así como las diferentes poblaciones de estudio y enfoques que se utilizan, permitirán discutir y reflexionar sobre la viabilidad del uso de este tipo de tecnología en la intervención psicoeducativa en estos fenómenos en la infancia y la adolescencia.