Narrativas de la vejez en la era digital: Familia e IA como creadoras de significado

CARMEN REQUENA HERNÁNDEZ

COORDINADORA

SYMPOSIUM SPEAKERS
Breve CV

Desde 2009, lidera la Cátedra Extraordinaria de Envejecimiento en Todas las Edades de la Universidad de León, un espacio  interdisciplinario dedicado a enfrentar los desafíos del envejecimiento desde una perspectiva integral. Esta iniciativa promueve

la colaboración entre la investigación académica, las instituciones sociales y el sector privado, con el propósito de desarrollar proyectos que mejoren la calidad de vida de las personas mayores y transformen las percepciones sociales  asociadas a esta etapa de la vida.

En 2011, amplía el alcance de sus investigaciones mediante la incorporación de la técnica de electroencefalografía (EEG) para explorar las bases neurocognitivas del envejecimiento, con un enfoque especial en los procesos cerebrales relacionados con el razonamiento y la memoria. Este avance permitió combinar el análisis de la actividad cerebral con la investigación sobre las capacidades cognitivas, integrando la neurociencia en el estudio del envejecimiento activo y saludable.

Actualmente, lidera un proyecto innovador centrado en el desarrollo de una herramienta ambiental basada en inteligencia artificial (IA) para evaluar la funcionalidad diaria de personas mayores sanas. Este sistema utiliza datos recopilados a través de sensores y modelos avanzados de IA para registrar y analizar actividades cotidianas, proporcionando una evaluación precisa y personalizada de la autonomía de los usuarios. Además de su aplicación práctica, esta herramienta busca transformar las narrativas sociales sobre el envejecimiento, destacando las capacidades y el potencial de las personas mayores en un contexto tecnológico y contemporáneo.

Su trabajo refleja un compromiso constante con el diseño de estrategias innovadoras que combinen tecnología y ciencia para abordar los retos asociados al envejecimiento, siempre desde una perspectiva inclusiva y respetuosa. A través de sus investigaciones, contribuye a generar una visión más positiva, funcional y rica de la vejez en la sociedad actual

Resumen del simposio

La construcción de la vejez, tanto como concepto social como personal, está profundamente influenciada por los discursos familiares y, en la actualidad, también por las narrativas generadas por la inteligencia artificial (IA). Este simposio propone explorar cómo estas dos dimensiones —las expresiones familiares cotidianas y los mensajes producidos por la IA— contribuyen a la formación de significados sobre el envejecimiento, moldeando actitudes individuales y colectivas hacia esta etapa de la vida.

En un primer eje, se analizarán las expresiones y comentarios familiares que reflejan y transmiten valores, prejuicios y significados sobre la vejez. Estas narrativas, ya sean orales o implícitas, pueden perpetuar estereotipos negativos asociados a la dependencia o, por el contrario, resaltar aspectos positivos como la resiliencia y la sabiduría. En un segundo eje, se examinará cómo la IA, entrenada con datos humanos, puede reproducir, amplificar o incluso transformar estas narrativas.

Herramientas como chatbots, asistentes virtuales y modelos de lenguaje desempeñan un papel cada vez más relevante en las interacciones cotidianas, influyendo en las percepciones de las personas mayores y su lugar en la sociedad. Este espacio interdisciplinario combinará análisis cualitativos de discursos familiares con ejemplos prácticos de narrativas generadas por IA, destacando los patrones lingüísticos y emocionales que estas expresiones revelan. Además, se abordarán los desafíos éticos asociados al uso de IA en este contexto, enfatizando la importancia de promover representaciones inclusivas y respetuosas de la vejez. El simposio concluirá con una propuesta para integrar la IA como herramienta para registrar, analizar y transformar narrativas familiares, fomentando visiones más positivas e inclusivas del envejecimiento. Este diálogo entre tradición y tecnología invita a repensar la vejez en la era digital, construyendo puentes intergeneracionales y nuevas perspectivas