Aportaciones de la Observación sistemática para el logro del ODS 4: Educación de calidad

ELENA ESCOLANO PÉREZ

COORDINADORA

SYMPOSIUM SPEAKERS
Breve CV
  • Profesora Titular del área de Psicología del Desarrollo y de la Educación. Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza.
  • Coordinadora del Programa de Doctorado en Educación. Universidad de Zaragoza.
  • Miembro de la Comisión Académica del Programa de Doctorado Interuniversitario Comunicación y Cambio. Universidad Autónoma de Barcelona y Universidad de Barcelona.
  • Miembro de la Comisión de Garantía de la Calidad del “Máster Universitario en Aprendizaje a lo largo de la vida: Iniciación a la investigación”. Universidad de Zaragoza.
  • Coordinadora del “Grupo de Innovación Docente GROWTH”. Universidad de Zaragoza.
  • Colaboradora del Programa “Fomento de la investigación y la transferencia en ciencias de la educación”. CIFICE. Universidad de Zaragoza.
  • Miembro del Grupo de Investigación “Educación y Diversidad” (EDI). Grupo de Referencia (máximo grado de reconocimiento) del Gobierno de Aragón.

 

Mis principales líneas de investigación, en cuanto a ámbitos sustantivos, son el desarrollo y aprendizaje en todas las etapas educativas, desde Educación Infantil hasta Educación Universitaria. Mis trabajos se centran en los procesos cognitivos (particularmente en las funciones ejecutivas) y sus relaciones con otras variables -como son el desarrollo motor y la actividad física- que afectan al aprendizaje; y ello tanto en poblaciones con un desarrollo normotípico como en aquellas que presentan dificultades, o riesgo de padecerlas. La evaluación de estos procesos se realiza fundamentalmente desde la perspectiva de los mixed methods -en la que queda incluida la metodología observacional-, de manera que esta es otra de mis líneas de investigación, en este caso de carácter instrumental.

Resumen del simposio

In memoriam a nuestra gran amiga y maestra la Dra. M Teresa Anguera Argilaga.

La observación sistemática es una herramienta clave para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4): Educación de Calidad. Al proporcionar información objetiva sobre el comportamiento humano en contextos naturales, permite identificar áreas de mejora en todo proceso de enseñanza-aprendizaje. Este simposio presenta cinco comunicaciones que muestran la potencialidad de la metodología observacional en el logro de las metas del ODS 4.

La primera comunicación se centra en la meta 4.1, relacionada con la obtención de resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos en todo el alumnado. La regulación emocional es clave para ello, por lo que este trabajo analiza cómo los actores del aula participan en interacciones que favorecen/dificultan la autorregulación emocional del alumnado. La segunda comunicación se alinea con la meta 4.2 (acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia). En ella se analiza el desarrollo cognitivo de niños prematuros que asisten a atención temprana. La tercera comunicación se enlaza con las metas 4.3 y 4.4 referidas, respectivamente, a la formación superior de calidad y a la adquisición de competencias necesarias para acceder al empleo, analizando la adquisición de competencias observacionales en futuros maestros. La cuarta comunicación se entronca con la meta 4.5 al mencionar explícitamente la atención a las personas con discapacidad. En ella se presenta el diseño de una herramienta de observación adaptada a las necesidades comunicativas y cognitiva de las personas con discapacidad intelectual. La quinta comunicación se relaciona con la meta 4.7, en cuanto que destaca el valor de la diversidad cultural y la promoción de una cultura de paz. En concreto, se focaliza en las clases de Educación Física como entorno estimulante de relaciones interactivas entre estudiantes autóctonos y extranjeros que puede fomentar procesos sociales integradores.