Evaluación en Personas con Discapacidad intelectual
MARÍA LUCÍA MORÁN SUÁREZ
COORDINADORA
SYMPOSIUM SPEAKERS
-
Mª Lucía Morán Suárez
-
Verónica Marina Guillén
-
Gloria García Fernández
-
Eva Vicente Sánchez
- Patricia Pérez Curiel
Breve CV
Es Doctora Internacional por la Universidad de Oviedo y Profesora Ayudante Doctora en la Universidad de Cantabria. Su línea preferente de investigación se centra en el ámbito de la discapacidad, especialmente en personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, si bien también se extiende a otros colectivos en riesgo de exclusión social como personas con otras discapacidades o personas mayores. Ha sido segundo Premio AMPANS 2018 en investigación en discapacidad intelectual, segundo Premio 2021 a la mejor tesis doctoral de la International Society for Quality-of-Life Studies y ha recibido un reconocimiento de excelencia académica de la Asociación Americana de la Discapacidad Intelectual y del Desarrollo en 2021. También ha sido beneficiaria de una ayuda predoctoral y un periodo de orientación postdoctoral «Severo Ochoa» para la formación en investigación y docencia del Principado de Asturias (BP16007).
Es coautora de cuatro instrumentos de evaluación de la calidad de vida y cuenta con veintiséis publicaciones y más de cincuenta contribuciones en congresos internacionales. Ha colaborado en diversos proyectos de investigación (internacionales, nacionales y regionales). De entre ellos, destaca su participación durante dos años y dos meses como personal técnico de investigación en dos proyectos financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad (PSI2012-33139) y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (PID2019-105737RB-I00), respectivamente.
Ha realizado tres estancias internacionales en centros de investigación de prestigio con una duración total de ocho meses (Kansas University, Estados Unidos; Ghent University, Bélgica). Actualmente es miembro del Comité Editorial de la revista Psicothema (WOS JCR Q1) y editora invitada en Behavioral Sciences (WOS JCR Q2) y ha sido revisora en revistas indexadas en WOS JCR y en SCIMAGO SJR).
Resumen del simposio
El simposio “Evaluación en Personas con Discapacidad Intelectual” contará con cinco presentaciones principales:
- Evaluación de la pragmática en jóvenes con discapacidad intelectual. En este trabajo se presentarán los principales resultados obtenidos en varios grupos de discusión realizados con personas con discapacidad intelectual y personas de su entorno, en los que se obtienen algunos aspectos clave que deberían tenerse en cuenta en el diseño de escalas específicas de evaluación de la pragmática para este colectivo.
- Abordaje del tabaquismo en personas con discapacidad intelectual. El objetivo de la comunicación consiste en valorar el abordaje de la adicción al tabaco en personas con DI para mejorar la respuesta asistencial y fomentar nuevas iniciativas de intervención, atendiendo a sus posibles particularidades y necesidades específicas.
- Evaluación de la autodeterminación en personas con discapacidad intelectual. El objetivo de esta comunicación es consolidar el conocimiento sobre la autodeterminación en personas con discapacidad intelectual.
- Educación afectivo-sexual en personas con discapacidad intelectual. Aunque la sexualidad, la salud reproductiva y la posibilidad de formar una familia son derechos humanos que deberían estar garantizados para todos los ciudadanos, siguen siendo temas tabú para las personas con discapacidad intelectual. En esta comunicación se presentarán los resultados de un estudio Delphi que tiene como objetivo determinar qué indicadores resultan esenciales para desarrollar un programa de educación afectivo-sexual dirigido a personas con discapacidad intelectual.
Evaluación de derechos en personas con discapacidad intelectual. Hoy en día resulta esencial capacitar a las personas con discapacidad intelectual para que puedan ejercer sus derechos. En esta comunicación se proporcionarán evidencias acerca de la utilidad y la fiabilidad de la escala #YoTambién Tengo Derechos para evaluar hasta qué punto las personas con discapacidad intelectual verdaderamente ejercen sus derechos en todos los ámbitos de su vida.