Transformación educativa y bienestar socioemocional: innovación y fortalecimiento docente para una educación inclusiva en contextos diversos

TERESA POZO-RICO

COORDINADORA

SYMPOSIUM SPEAKERS

Breve CV


La Profesora Titular Teresa Pozo-Rico, Doctora en Investigación Educativa, ejerce en el Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica de la Universidad de Alicante. Con un h-index de 13 y un indicador de productividad científica de 4.5 puntos, ha obtenido reconocimientos como un sexenio de la CNEAI y otro de la AVAP. Su tesis doctoral, defendida en 2016 y premiada en 2019, incluyó investigación transcultural en España, Moldavia, Ucrania, Rumania, Argentina y Finlandia, además de recibir la mención «cum laude» e internacional.

Es Investigadora Principal de tres proyectos relevantes: uno financiado por el Programa de Promoción de la Investigación en la Comunidad Valenciana (Ref. GV/2021/153), otro por la Universidad de Alicante (Ref. GRE20-22-A), y el tercero por la Comisión Europea en el programa Erasmus+ (Ref. 2023-1-PL01-KA220-HED-000156880). Participa también en proyectos nacionales (PID2021-125279OB-I00, EDU2015-64562-R) e internacionales (INSHIP 19, 19-KA203-060579), y forma parte del grupo de investigación SOCEDU (VIGROB-140), con significativa producción científica.

Como docente en Psicología Evolutiva y Educativa, imparte clases en Grado de Maestro, Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Trabajo Social y Psicología, y en programas de Formación del Profesorado e Investigación Educativa. Ha codirigido tesis doctorales y supervisado prácticas en centros educativos. Participó en el Proyecto 110378 «INEDITA» del PNUD para apoyar a estudiantes en situación de vulnerabilidad.

Además, colabora con el Servicio de Formación del Profesorado en proyectos para la formación docente. Cuenta con tres trienios y dos quinquenios de servicio y ejerce como subdirectora del Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica. Sus áreas de investigación incluyen la formación docente, enseñanza y aprendizaje, inteligencia emocional, rendimiento académico, burnout, y entornos educativos e-learning.

Resumen del simposio


Este simposio explora cómo el bienestar socioemocional, la autoeficacia docente y el desarrollo de metodologías innovadoras pueden transformar la educación y fomentar una inclusión auténtica en contextos diversos. Abordando los retos educativos del siglo XXI, este espacio reúne investigaciones y estrategias centradas en el fortalecimiento emocional del profesorado, la construcción de entornos educativos resilientes y el apoyo especializado a estudiantes con necesidades específicas.

A través de un enfoque integral, el simposio resalta la importancia de las competencias socioemocionales y la inteligencia emocional como pilares para la estabilidad y el rendimiento docente, mostrando cómo estas competencias no solo mejoran la satisfacción laboral, sino que también protegen contra el estrés y el burnout. El simposio subraya la relevancia de la autoeficacia docente, profundizando en cómo la percepción de competencia fortalece la resiliencia, el bienestar psicológico y la capacidad de enfrentar los desafíos de la educación inclusiva.

En línea con la innovación en pedagogía, se presentan herramientas digitales y métodos emergentes que promueven una educación inclusiva y personalizada. Se destacan iniciativas para mejorar la colaboración entre docentes, estudiantes y familias de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), a través de asistentes de IA y plataformas digitales, creando aulas accesibles y adaptativas que aseguren el éxito de cada estudiante.

Este simposio propone una visión transformadora del rol docente, donde el bienestar emocional y la integración de nuevas tecnologías son fundamentales para el desarrollo de comunidades educativas resilientes, empoderadas y comprometidas con la equidad. La reflexión conjunta que aquí se presenta busca fomentar un compromiso hacia la excelencia y la innovación, consolidando una educación que responde a la diversidad de nuestros tiempos y fortalece la inclusión y el apoyo integral a todos los actores educativos.

Palabras clave: bienestar; autoeficacia; inclusión; innovación educativa; resiliencia; competencias socioemocionales.